El Hospital Universitario Cruces ha acogido esta
mañana el 3º Encuentro del Foro Vasco de
Electromedicina.

El Foro Vasco de Electromedicina ha celebrado esta mañana un nuevo
encuentro en el Hospital Universitario Cruces, un acto que en esta ocasión
ha tenido lugar bajo el título ‘Ingeniería, Salud y Economía Circular’ y que
ha servido para mostrar su compromiso con el avance de la industria de la
electromedicina en Euskadi, con la educación, la innovación, el desarrollo
y la fabricación como principales pilares.

Al evento ha acudido, entre otras personalidades, la diputada Foral
de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada, quien ha
reconocido que “la ingeniería, la salud y la economía circular son tres
ingredientes clave” en la actualidad, donde se está impulsando una
recuperación en torno a la tecnología, la transición verde y el factor
sanitario. Por ello, ha reconocido que son necesarios más recursos para la
investigación y que este encuentro es muy importante “como espacio de
reflexión” para seguir evolucionando en innovación y conocimientos, ya
que, como se ha demostrado, la ingeniería va respondiendo a la super
especialización que se da cada vez más en el sistema sanitario.

Carlos Sisternas, director de FENIN Cataluña, ha señalado en el
encuentro que “debe haber más industria, que es el eje del progreso” y
que la medicina debe continuar “reinventándose, innovándose,
internacionalizándose y digitalizándose”, para lo que ha pedido un mayor
apoyo a las administraciones para ir de la mano.

Otra de las intervenciones ha sido la de María Luz Marqués, directora
gerente de la Organización Sanitaria Integrada Ezkerraldea-EnkarterriCruces, quien ha considerado “muy pertinente el encuentro para
compartir experiencias e iniciativas” y ha mostrado el orgullo de esta
organización por acoger este prestigioso foro.

La importancia de la electromedicina ha quedado especialmente patente
en el último año y medio. Como ha comentado Rubén Aller, miembro de
la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), las
personas, las empresas y la ingeniería “han dado respuesta a la
pandemia,y la electromedicina ha permitido tener hospitales flexibles y
capacidad de reacción ante la misma”.

Los temas tratados en este tercer encuentro del Foro Vasco de
Electromedicina han sido ‘Sanidad Circular, el gran reto de la economía
circular’, a cargo de Rubén Aller (SEEIC); ‘Creación de un Grado de
Ingeniería biomédica para el curso 2022-23’, a cargo de Begoña GarcíaZapirain (Universidad de Deusto); ‘Sistemas de electroestimulación
funcional para neurorrehabilitación, de laboratorio a mercado’, a cargo de
Haritz Zabaleta (Fesia Technology); ‘Neuro-rehabilitación de las funciones
motoras mediante exoesqueletos’, a cargo de Juantxu Martín (Gogoa
Mobility Robots); ‘El eye tracking: todo lo que el ojo nos puede llegar a
contar sobre el cerebro’, a cargo de Eduardo Jáuregui (Irisbond);
‘Dispositivos miniaturizados de bioseñales y estimulación para uso en
electromedicina’, a cargo de Eukene Imatz (Tecnalia); ‘Monitorización
continua no invasiva de insuficiencia cardíaca y pulmonar mediante
dispositivo wearable’, a cargo de Javier Ramos (BioBeee); y ‘Tendencias
tecnológicas en monitores-desfibriladores y AEDs: hacia la
telemonitorización cardiaca’, a cargo de Digna González (Bexen Cardio).

El encuentro ha sido organizado por el Foro Vasco de
Electromedicina, con la colaboración de Biocruces Bizkaia, OSI
Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces e Ingenieros Bizkaia y el patrocinio de
Interreg.